![]() |
Flyer gentileza de Cine Club Musidora (2019). |
“Arnaldo Calveyra, tras sus
huellas” se estrenará hoy a las 20 en la Biblioteca Popular del Paraná. El trabajo,
dirigido por Mario Daniel Villagra, recorre la vida del poeta nacido en
Mansilla. La presentación es organizada por Cine Club Musidora, la Biblioteca y
Tándem.
Redacción El Diario
| coordinacion@eldiario.com.ar
Nacido en Entre
Ríos, en 1929, y radicado en París desde 1961 hasta su muerte en 2015, Arnaldo
Calveyra es una de las grandes voces de la poesía escrita en castellano.
Poeta y
dramaturgo, viajó a Francia por primera vez en 1959, y un año después volvió
gracias a una beca de investigación y desde entonces residió en ese país.
Su trabajo con
la palabra –que tradujo en poemas agrupados en varios libros-, lo situó entre
los escritores reconocidos internacionalmente. Por
ello fue distinguido como Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres (1986) y
Officier des Arts et des Lettres (1992). Su obra consta de más de 20
obras publicadas, entre español y francés, entre teatro y poesía, entre el
silencio y la palabra.
Para recuperar
la historia de este creativo, el villaguayense Mario Daniel Villagra realizó el
documental “Arnaldo Calveyra, tras sus huellas”, un film en torno a la
vida y obra del escritor argentino, que se estrenará esta noche a las 20 en la
Biblioteca Popular del Paraná (Buenos Aires 256), con entrada libre y gratuita.
No es la primera
vez que Villagra –que actualmente reside en París donde realiza una maestría en
Estudios Hispánicos y Latinoamericanos– realiza trabajos sobre poetas
entrerrianos. En 2015 presentó “MartaZamarripa, una poeta en pie”, distinguido
con el 2º premio del “Certamen Miradas” en la provincia de ER; en 2014 realizó
“MiguelÁngel Federik, el poeta descalzo”, ambos traducidos al francés y
presentados en Casa Argentina de la Ciudad Internacional Universitaria de Paris
(2018).
Villagra
–Licenciado en Comunicación Social en la FCEdu de la UNER- concretó además
trabajos de investigación sobre la cultura afro en Paraná, especialmente en el
barrio del tambor.
Con esta
trayectoria, decidió encarar este trabajo sobre el autor de “Maizal del gregoriano”,
que compartirá hoy con el público local. El estreno del trabajo tuvo lugar el 5
de mayo en Casa de América Latina, en París. Luego se presentó el sábado
pasado, en la Biblioteca Casa de la Lectura, en Buenos Aires, con la presencia
de Silvia Vegiersky, de la Audiovideoteca de Escritores: En ese encuentrol el
cierre musical estuvo a cargo del bandoneonista Gustavo Reynoso, director
musical del film.
“Nos lanzamos
tras las huellas de Arnaldo Calveyra, que vivió 56 años en Francia, para
recorrer su vida y obra, guiados por las entrevistas a sus familiares,
traductores e investigadores. Ellos nos guían tras las sus huellas del
escritor”, explicó el realizador a EL DIARIO. En la entrevista, adelantó que el
documental se proyectará el 30 de agosto en Concepción del Uruguay, con
organización de la Cooperativa periodística “El miércoles digital”.
En tanto en
Francia, el film volverá a exhibirse el 6 de noviembre en París, en la
Université Sorbonne Nouvelle-Paris III, en el marco del Festival Paris Banlieues
Tango.
Continuidades
– ¿Cuándo nace el proyecto y cuál fue el elemento
disparador para comenzar y materializarlo?
-Esta película
documental titulada “Arnaldo Calveyra, tras sus huellas”, es una continuidad
del proyecto “Su móvil, nuestro móvil. Serie de poetas”. Es decir, es la
tercera producción en Tándem. Los primeros dos fueron: “Marta Zamarripa, una
poeta en pie” y “Miguel Ángel Federick, el poeta descalzo”. Ahora sobre
Calveyra (1929 Mansilla, Entre Ríos – 2015 París, Francia), la propuesta en más
testimonial y de recreación poética, a partir de entrevistas a familiares, y
lectores, personas que estudian su obra, traductores; intentando hacer algunas
recreaciones sobre sus textos.
-¿Cuánto tiempo insumió la realización de este
trabajo?
-Tiene distintas
etapas. Desde septiembre de 2017 comencé a visualizarzo; la investigación y el
guionado van juntos. En 2018 grabamos desde agosto hasta noviembre. Y el 5 de
mayo de 2019 lo estrenamos en Casa de América Latina de París. Durante todo
este tiempo se conformó nuevamente el equipo en Tándem, que integran Marcela
Parra (realización); Amandine Girard, Dana Pirro, Victoria Campana (cámara);
Gustavo Reynoso (música original); Pablo Delgado (voz en off). A ello se sumó
la colaboración especial de Ivo Betti y Valentine Lloret Linares. En mi caso,
hago la producción, y ayudo en lo que puedo con las otras áreas.
-¿Contaste con alguna financiación oficial o el
trabajo fue totalmente independiente y autogestionario?
-Tiene de
autogestionario, pero también se cuenta con un apoyo de cultura y turismo de
Entre Ríos para la realización musical, como así también de otras ayudas
institucionales para realizar el trabajo: el caso del Hotel Saint Michel en
París, la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires y la Audiovideoteca de Escritores.
Desafíos
-¿Cuál fue la mayor dificultad que enfrentaste para
concretar este proyecto?
-Encontramos
archivos en París que no pudimos utilizar, eso fue una dificultad porque cambia
las posibilidades, al menos, del modelo que me había planteado al principio del
proceso. Luego, en el montaje, todo volvió a modificarse.
-¿A qué lugares te llevó la investigación y en qué
fuentes abrevaste?
-La
investigación brinda un contorno de la figura de Calveyra, como escritor y como
persona, que mudaba a personaje en el momento de escribir. Entonces, en ese
contexto, el espectador puede comenzar a llenar con sus lecturas y
conocimientos de Calveyra.En cuanto a las fuentes podemos contar con variadas
lecturas personales sobra la obra y su manera de ser; desde archivos
familiares, públicos y de otros realizadores, y los testimonios de las personas
que vivieron y conocieron su manera de escribir y ser cotidianamente.
-¿Cómo concebiste la estructura narrativa del
documental?
-La recorrida
tras sus huellas transcurre desde el amanecer, hasta la madrugada. Hay una
trenza argumentativa, expositiva y de recreación; a partir de imágenes, algunas
inéditas hasta ahora, y música original, fuimos construyendo una trama entre
testimonios, lecturas e instantes de búsqueda de la poesía en lo audiovisual.
No digo una recreación de la poesía, porque Calveyra no sólo fue poeta, sino
también dramaturgo y ensayista. Espero que esa diversidad que fue Calveyra como
productor de un contenido literario, pueda verse espejada en este documental.
En el balance de conjunto, creo que el aspecto del dramaturgo es el menos
desarrollado en el documental, pero me sorprendió que fue lo que más temprano
se despierta en Calveyra. En mi opinión, lo interesante de este documental son
los testimonios, cómo lo recuerdan diferentes personas. Ahora bien, el “aporte”
del film se concreta si logra acercar la obra literaria de Calveyra con
espectadores/lectores. Ahí es donde siento que se cierra el círculo.
Perfil biográfico del director
Mario Daniel
Villagra nació el 24 de febrero de 1987 en Villaguay, Entre Ríos, Argentina.
Licenciado en Comunicación Social, en la Facultad de Ciencias de la Educación
(UNER), con la tesis: “Un gremio Escuela, relatos en torno a la conformación de
Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos”. En 2015 publicó “Poemas del
Principiante”, por la Ed. Árbol Animal (Buenos Aires). En 2016 formó parte de
la Antología Poética Juan L. Ortiz, de la Ed. Bruma (Mendoza). En 2018 publica
“Benavento”, vida, obra y selección de poemas, por Ed. Azogue (Entre Ríos).
Durante 2018 y 2019, en 11 entregas semanales del sitio informativo Análisis
Digital, publicó la novela “Los Mandatos de Camilo Fink”. Desde 2014 administra
“El Blog de Villa”, un espacio de difusión literaria, y, desde 2008, colabora
en diferentes medios de comunicación y sitios educativos de habla hispana.
Entre 2014 y 2018 realizó tres films sobre poetas: “Marta Zamarripa, una poeta
en pie (2do Premio del Certamen Miradas 2016); “Miguel Ángel Federik, el poeta
descalzo” y “Arnaldo Calveyra, tras sus huellas”, subtitulados al francés.
Actualmente reside en Paris, Francia, donde cursa el Master en Estudios
Hispánicos y Latinoamericanos de la Universidad Paris III-Sorbonne Nouvelle.
Texto publicado el 25 de julio de 2019 en:
https://www.eldiario.com.ar/39657-presentan-un-documental-sobre-arnaldo-calveyra-en-la-biblioteca-popular/